Decálogo del médico

1) El médico debe entender su profesión como una misión humanitaria a favor del otro, de aquel que busca ayuda para su salud, misión que apareja sacrificios. Sin duda, se trata de un apostolado.

2)
 El médico debe verse en el otro, como si fuera él quien buscara ayuda, pues el humanitarismo es inherente a su profesión. En suma, es darle vigencia a un mandato ético que tiene carácter de principio universal: “Trata al otro como quisieras que fueras tratado”.

3) El médico debe considerar de igual categoría a todos sus pacientes, respetando su autonomía. Ni el elitismo ni el autoritarismo tienen cabida en medicina.

4) El deber más elemental del médico es no hacer daño a su paciente. Al contrario, su compromiso principal es hacerle el bien.

5) El deber del médico es evitar la enfermedad, o curarla. Dado que no siempre puede hacerlo, debe entonces ser solidario y trocarse en agente consolador.

6) Falta a su deber el médico que ejerce su profesión con codicia, con afán de lucro.

7) El médico debe abstenerse de actuar si no se considera capacitado para hacerlo. 
En medicina, muchas veces no hacer nada es hacer mucho. La audacia médica no es buena consejera.

8) Es deber del médico mantenerse al día en cuestiones propias de su actividad profesional. Un médico desactualizado no es prenda de garantía para la sociedad a la que sirve.

9) El médico, sobre todo el cirujano, debe saber retirarse a tiempo. El ejercicio responsable de la medicina obliga a disponer de todos los sentidos y de un recto juicio para no exponerse al extravío.

10) El médico debe tener conciencia de que su condición de tal apareja compromisos con las causas sociales, como que los problemas de los más necesitados caen en su jurisdicción.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pirámide de Kelsen

Decálogo del abogado

Sócrates, Aristóteles y Platón