Figuras retóricas
Abundancia: Abundancia al empleo de un gran número de figuras retóricas
Abusión: consiste en usar metafóricamente el nombre de una parte o miembro de una persona o animal para designar una parte de un ser que carece de un nombre específico.

Acusación: consiste en la exposición de los defectos o maldades del adversario.
Adinaton: consiste en la enumeración de hechos imposibles.
Adjuncion: consiste en la enumeración de hechos imposibles.
Aféresis: consiste en la eliminación al inicio de una palabra de alguno de sus sonidos.
Alegoría: consistente en una sucesión de metáforas que juntas evocan una idea compleja
Aliteracion: consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas
Alusión: consiste en hacer referencia a un hecho o realidad sin nombrarlo.
Amenaza: que consiste en amenazar con males terribles a personas o a cosas personificadas.
Amplificaicon: consiste en intensificar el sentido y valor de lo narrado mediante una enumeración de los hechos.
Anasefalcosis: o Recapitulación es una figura retórica que consiste en una recapitulación de los principales puntos de un escrito o de un discurso. Es muy frecuente en los discursos políticos.
Anacoenosis: que consiste en simular que se consulta a los oyentes su opinión sobre el asunto que se está narrando.
Anacoluto: consiste en dejar una palabra o grupo de palabras sin concordancia con el resto de la frase.
Anadiplosis: onsiste en la repetición de las misma palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.
Anáfora: consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versosgeneralmente consecutivos
Anagrama: consiste en la transposición de las letras de una palabra dando como resultado otra palabra completamente distinta.
Analepsis: utilizada tanto en el Cine como en la Literatura El Flash-Back consiste en alterar la secuencia cronológica de los hechos que se están narrando, trasladándose repentinamente al pasado donde se suceden acontecimientos anteriores al presente de la acción.
Anástrofe: consiste en la inversión en contacto de dos elementos sucesivos de la oración.
Anfibolofia: onsiste en una manera de hablar en la que se da más de una interpretación a lo dicho. Conlleva ambigüedad en la expresión.
Animalización: consiste en dotar de cualidades propias de los animales a los seres humanos, siendo la persona el objeto real y el animal, el imaginario.
Antanaclasis: consiste en hacer uso del valor polisémico de algunas palabras: se repite la palabra pero en cada aparición su significado es distinto.
Antanagoge: consiste en hacer uso del valor polisémico de algunas palabras: se repite la palabra pero en cada aparición su significado es distinto.
Anticipación: onsiste en la refutación de objeciones o argumentos que vemos venir.
Anticlímax: consiste en la enumeración de una serie de conceptos que disminuyen progresivamente en importancia o dignidad al final de una exposición o pasaje.
Antífrasis: consiste en la enumeración de una serie de conceptos que disminuyen progresivamente en importancia o dignidad al final de una exposición o pasaje.
Antimetabola: consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas.
Antimetalepsis: consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas.
Antimetastasis: consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas.
Quiasmo: que consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas.
Antipafora: consiste en preguntar algo y responderlo el mismo sujeto que ha hecho la pregunta.
Antistrofa: consiste en preguntar algo y responderlo el mismo sujeto que ha hecho la pregunta.
Antítesis: consiste en repetir las mismas palabras al final de frases o versos.
Antonomasia: consistente en la sustitución de un nombre propio por una expresión reconocida universalmente.
Apogoresis: consiste en la exposición de las consecuencias de una acción para disuadir a alguien de emprenderla.
Apocope: consiste en la eliminación de algún sonido al final de una palabra.
Aporía: consiste en la manifestación de duda o perpejlidad acerca de lo que uno mismo debe decir o hacer.
Aposiopesis: consiste en la substitución con puntos suspensivos de una situación penosa . Se busca interrumpir bruscamente el discurso mediante un silencio.
Apostrofe: consiste en interrumpir brevemente el discurso para invocar con vehemencia a seres reales o imaginarios. Generalmente suele emplear un tono patético:
Architextualidad: onsiste en englobar los textos dentro de un conjunto de categorías generales o trascendentes.
Asíndeton: consiste en eliminar intencionadamente los nexos o conjunciones que unen los elementos sintácticos entre palabras, sintagmas,proposiciones u oraciones.
Asociación: consiste en eliminar intencionadamente los nexos o conjunciones que unen los elementos sintácticos entre palabras, sintagmas,proposiciones u oraciones.
Asonancia: consiste en la repetición de sonidos producidos por las vocales dentro de una oración o frase.
Asteísmo: relacionada con la Ironía que consiste en fingir vituperación para en realidad alabar más finamente.
Atanaclasis: consiste en hacer uso del valor polisémico de algunas palabras: se repite la palabra pero en cada aparición su significado es distinto.
Atenuación: consiste en expresar algo de manera menos intensa de la que al final da a entender.
Atroismo: consiste en enumerar las partes y circunstancias para dar mayor fuerza a los argumentos, apoyados seguidamente por muchos pormenores. Se usan para dotar de mayor claridad y desarrollar en forma meticulosa la idea sustancial.
Batología: consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir. Se emplea para dar fuerza al mensaje
Bimembracion: consiste en dividir una frase o verso en dos miembros equidistantes, de manera que las palabras incluidas en cada miembro pertenecen a la misma categoría gramatical y están colocadas en el mismo orden
Braquilogia: consiste en emplear una expresión corta equivalente a otra más amplia o complicada, es decir, es es un tipo de elipsis que consiste en la supresión de palabras sobreentendidas para simplificar la oración
Cacofonía: que consiste en la combinación intencionada de palabras disonantes que resultan desagradables al oído.
Cacosinteton: consiste en transponer palabras para trastornar el orden de la frase o para conseguir una rima.
Calambur: consiste en la reagrupación de sílabas o palabras para dar lugar a otras con un significado distinto o incluso contradictorio:
Carientismo: relacionada con la Ironía consistente en usar expresiones que aparentemente suenan a serias para burlarse.
Catacresis: consiste en usar metafóricamente el nombre de una parte o miembro de una persona o animal para designar una parte de un ser que carece de un nombre específico.
Circunlocución: consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto. Su función es evitar una expresión estereotipada o común, utilizando palabras que la evocan sin citarla expresamente.}
Clenasmo: consiste en atribuir a alguien las buenas cualidades convenientes a nosotros y a nosotros las malas cualidades de las personas de las que nos estamos refiriendo.
Climax: consiste en la enumeración o disposición de palabras según su orden de importancia, o según un criterio de gradación ascendente.
Cohabitación: relacionada con la Antítesis que consiste en adscribir a un mismo sujeto dos conceptos contrarios; su uso estilístico más frecuente tiene por objeto el reflejar las contradicciones de la persona en el plano amoroso o moral.
Comparación: consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "tal como", "cual" o similares.
Complexión: consiste en la combinación simultánea de anáfora (repetición al principio) y epífora(repetición al final).
Comunicación: consiste en simular que se consulta a los oyentes su opinión sobre el asunto que se está narrando.
Concatenación: consiste en encadenar palabras a lo largo de frases o versos sucesivos.
Concepto: Metáfora elaborada y a menudo llamativa, que establece una relación de similitud entre conceptos o ideas muy distintas.
Concesión: simular que se sustenta brevemente una opinión contraria a la que realmente se quiere defender. Su objetivo es dar más creibilidad a los argumentos empleados.
Conduplicación: encadenar palabras a lo largo de frases o versos sucesivos
Conglobacion: reunir muchos argumentos y pruebas; es decir, la unión armónica de ideas, afectos o palabras.
Conjunción: consiste en la utilización de nexos innecesarios dentro de la oración
Conminación: consiste en amenazar con males terribles a personas o a cosas personificadas.
Conmoración: Figura Retórica de Ampliación que se produce cuando insistimos en el mismo asunto pero dando la impresión de que estamos diciendo algo diferente.
Conmutación: consiste en repetir una frase en sentido inverso produciéndose un efecto de contraste o antítesis
Cosificación: degradar a seres humanos transformándolos en cosas o mirándolos como si fueran cosas.
Contraposición: consiste en contraponer dos términos que expresan ideas de significado opuesto o contrario:
Contrapunto: consiste en representar simultáneamente y sin aviso tiempos, lugares y personajes.
Conversión: consiste en repetir las mismas palabras al final de frases o versos.
Corrección: consistente en amplificar o rectificar una expresión anterior.
Cronografía: consiste en la descripción del tiempo en el que se suceden los hechos que se narran.
Datismo: pensamiento que consiste en la acumulación reiterada en el uso de sinónimos. Su objetivo es aumentar la precisión descriptiva
Definición: exposición de los rasgos definitorios de una cosa o persona, de acuerdo con la impresión producida en el que escribe.
Demonización: consiste en la desinformación o alteración de hechos y descripciones, (próxima a la inversa sacralización, o al victimismo), presentando a entidades políticas, étnicas, culturales o religiosas, etc, como fundamentalmente malas y nocivas; como forma de justificar un trato político, militar o social diferenciado, o también para atribuir de incorrecto lo que esta en contra de lo que se cree o apoya.
Demosntratio: Se trata de un término que hace referencia genérica a una técnica descriptiva que consigue representar una realidad de una forma especialmente viva y detallada.
Demostración: consiste en la exposición de un hecho o la relación de un acontecimiento.
Deprecacion: consiste en realizar una súplica o ruego ferviente para lograr un fin
Derivación: consiste en la repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos
Descripción: son aquellas que consisten en representar ideas o sentimientos con tal intensidad que pareciera que estuvieran ante nuestros ojos.
Desinformación: consiste en acallar la verdad de lo que ocurre interesadamente mediante el uso de la retórica.
Dialefa: es una licencia poética que permite, en un verso, deshacer el diptongo para obtener dos sílabas métricas.
Dialogismo: consiste en poner en boca de un personaje vivo un discurso de forma que se imita su estiloo habla como si se dirigiera a sí misma o se refiere a lo que ella misma u otra persona o personaje ha dicho
Diaporesis: consiste en la manifestación de duda o perpejlidad acerca de lo que uno mismo debe decir o hacer.
Diástole: consiste en adelantar la posición del acento de una sílaba a la siguiente
Dieresis: licencia poética que permite, en un verso, deshacer el diptongo para obtener dos sílabas métricas.
Dilogía: consiste en el uso de una palabra con varios significados distintos dentro de un mismo enunciado.
Diseminación: consiste en la repetición de la misma palabra o de sinónimos dentro de un contexto más amplio y sin seguir un orden preestablecido.
Disfemismo: consiste en utilizar expresiones negativas para describir a las personas, cosas, ideas, etc. Su objetivo es ridiculizar o degradar a menudo con tono humorístico o sarcástico.
Disonancia: consiste en la combinación de palabras disonantes que resultan desagradables al oído.
Distinctio: consiste en usar palabras de significado similar, pero dejando claro que son diferentes.
Distribución: consiste en juntar varias partes en el discurso, y a continuación aplicarles otras tantas que les corresponden por el mismo orden. De la misma manera se denomina cuando a las partes enumeradas se las va caracterizando con sus atributos y distintivos.
Disyunción: consiste en la eliminación de nexos o conjunciones que unen los elementos de una oración. El objetivo de esta figura es obtener un efecto de ímpetu y brevedad.
Ditologia: consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración
Doble sentido: consiste en el uso de una palabra con varios significados distintos dentro de un mismo enunciado.
Dubitación: consiste en simular indecisión acerca de lo que debe decirse o hacerse.
Ecfonesis: busca transmitir una emoción intensa. A menudo le acompañan los signos exclamativos.}
Ecfrasis: consiste en una descripción precisa y detallada, también animada, de un objeto o artefacto de arte.
Éctasis: consiste en alargar la sílaba más breve de una palabra para la cabal medida del verso.
Echtlipsis: dicción que complementa a la sinalefa, pues supone la fusión de las consonantes final e inicial de sendas palabras cuando aquéllas son idénticas o muy similares.
Eficcion: consiste en la descripción de los rasgos físicos o externos de las personas.
Elipsis: consiste en omitir voluntariamente elementos de la oraciónque se sobreentienden por el contexto
Elusión: consiste en la supresión de algún sonido al final de una palabra.
Enálage: consiste en el cambio funcional de una parte del discurso por otra.
Encabalgamiento: consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente
Endiasis: consiste en expresar un concepto mediante el uso de dos términos coordinados.
Énfasis: es una figura retórica que se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y sugerente, un mensaje del que se sobreentiende más de lo que se dice.
Enigma: descripción de una cosa por medio de términos oscuros, bastantes ambiguos para encubrir el sentido oculto de lo que se propone o la adivinación..
Enumeración: consiste en la acumulación de palabras.
Epanadiplosis: consiste en comenzar y terminar una misma frase con la misma palabra.
Epanalepsis: consiste en repetir al final de un verso la misma palabra con la que empieza el anterior verso.
Epanástrofe: consiste en repetir la misma estrofa al final de un verso y al comienzo del siguiente.
Epanodo: consiste en repetir algunas palabras para desarrollar la idea que contiene cada una de ellas.
Epanortosis: Figura Retórica consistente en amplificar o rectificar una expresión anterior.
Epéntesis: consiste en la adición de un fonema o más en el interior de una palabra, esto es, la intercalación o adición de un segmento, en general vocálico, en una secuencia fonológica.
Epifonema: consiste en una exclamación al final de la exposición que sirve para resumir una idea anterior. Frecuentemente suele ser una exclamación de lamento.
Epifora: consiste en repetir las mismas palabras al final de frases o versos.
Epímone: consiste en la repetición de un mismo enunciado o verso a lo largo de una obra poética. El objetivo del Epínome es conseguir un mayor énfasis en la expresión.
Epistrofe: es una figura retórica que consiste en repetir las mismas palabras al final de frases o versos
Epíteto: uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria:
ePitome: consiste en que después de haber dicho muchas palabras, repetir las primeras para conseguir una mayor claridad. Se le conoce también como resumen o sinopsis.
Epítrope: consiste en otorgar a otro licencia para producirnos algún mal.
Erotema: consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuestapor estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla. Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una idea o sentimiento.
Equivoco: consiste en hacer uso del valor polisémico de algunas palabras: se repite la palabra pero en cada aparición su significado es distinto.
Esticomitia: consiste en la concentración en un mismo verso de todo un pensamiento completo. Tiene la funcionalidad de darle a la expresión un sentido conceptista o de sentencia.
Etimologica: consiste en la repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos
Etopeya: consiste en la descripción de los rasgos internos de una persona
Eufemismo: sustituir una palabra o expresión desagradable por otra de connotaciones menos negativas:
Eutrapelia: consiste en una crítica moderada con el fín de divertir al oyente.
Evidentia: Se trata de un término que hace referencia genérica a una técnica descriptiva que consigue representar una realidad de una forma especialmente viva y detallada.
Exageración: onsiste una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar. Tiene como finalidad conseguir una mayor expresividad.
Exclamación: busca transmitir una emoción intensa. A menudo le acompañan los signos exclamativos.
Execración: consiste en expresar el deseo de un mal grave para sí mismo.
Expolición: se produce cuando insistimos en el mismo asunto pero dando la impresión de que estamos diciendo algo diferente.
Expolitio: Figura Retórica de Ampliación que se produce cuando insistimos en el mismo asunto pero dando la impresión de que estamos diciendo algo diferente.
Evidencia: consiste en la indicación de detalles significativos y diferenciadores, mediante los cuales se define o delimita un concepto.
Flash-Back: onsiste en alterar la secuencia cronológica de los hechos que se están narrando, trasladándose repentinamente al pasado donde se suceden acontecimientos anteriores al presente de la acción.
Flashforwad: consiste en la alteración de la secuencia temporal de la historia trasladando la acción al futuro.
Germinación: consiste en la repetición de varias palabras de manera correlativa.
Gradación: consiste en la ordenación de una serie de palabras de menor orden de importancia a mayor o viceversa.
Hendiadis: pensamiento que consiste en expresar un concepto mediante el uso de dos términos coordinados.
Hipálage: atribuir a un sustantivo una cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano en el mismo texto, rompiendo así con la relación lógica del sustantivo con el verbo o adjetivo.
Hipérbaton: consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración:
Hipérbole: consiste en exagerar la realidad.
Hipotiposis: consiste en un tipo de descripción muy vívida que pinta algo lejano o poco relacionado con el público de forma patética o muy emotiva ante los ojos, los oídos y la imaginación de ese público como si estuviese presente y asistiese a ello.
Homeoptote: consiste en la acumulación de palabras que se corresponden por el tiempo, caso y desinencia. Se utiliza mucho en la lengua vulgar, como en refranes..
Homoioteluton: consiste en la igualdad o semejanza de los sonidos finales de palabras que cierran enunciados consecutivos.
Idolopeya: consiste en poner en la boca de una persona ya muerta un discurso pronunciado en un texto.
Imagen: onsiste en identificar o evocar un término real con otro figurado
Imposible: asegurar que antes de que acontezca algo, se realizará algo que supera lo natural.
Imprecación: consiste en expresar vivamente el deseo de que les acaezca el mal a otros.
Instancia: consiste en realizar una súplica o ruego ferviente para lograr un fin
Interrogación: consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuestapor estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla.
Interrupción: consiste en el corte brusco del hilo del discurso, generalmente debido a la perturbación producida por una emoción fuerte.
Invocación: consiste en invocar o dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a seres animados o inanimados.
Ironia: consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice:
Isodinamia: consiste en combinar las figuras de interpretatio y lítotes de manera que se produzca la repetición de una idea mediante la negación de su contrario.
Isotopía: consiste en la agrupación de campos semánticos para dar homogeneidad de significado al texto o a la exposición.
Jitanjafora: consiste en un enunciado carente de sentido que pretende conseguir una sonoridad agradable.
Juego de Palabras: consiste en la transposición de las letras de una palabra dando como resultado otra palabra completamente distinta.
Leixapren: característica de las cantigas de amigo gallegoportuguesas que consiste en la repetición de los segundos versos de un par de estrofas como primeros versos del par siguiente.
Licencia: consiste en pedir permiso para hablar con libertad.
Litotes: consiste en afirmar algo negando lo contrario
Maldición: consiste en expresar vivamente el deseo de que les acaezca el mal a otros.
Máxima: consiste en expresar un pensamiento profundo de forma concisa y en pocas palabras.
Meiosis: atenuar o rebajar la importancia de algo que realmente la tiene
Mempsis: consiste en la expresión de una queja.
Mesodiplosis: consiste en la repetición de una palabra o expresión en la mitad de frases o versos consecutivos.
Metabasis: consiste en usar una palabra en una función sintáctica distinta de la que le pertenece:
Metáfora de aposicion: Es quella Metáfora que tiene la estructura: R, I donde R es el término real e I el imaginario
Metáfora compleja: consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados
Metáfora compuesta: consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.
Metáfora continuada: consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía
Metáfora descriptiva: La Metáfora impresionista o descriptiva es aquella que tiene la estructura: R, I, I, I, I…
Metáfora encadenada: consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía.
Metáfora impresionista: consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía.
Metáfora impura: consiste en identificar un término real (R) con uno imaginario (I) entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía
Metáfora lexicalizada: Es aquella de la que el hablante no es consciente, porque ha llegado a perder con el uso su referente imaginario
Metáfora lingüística: Es aquella de la que el hablante no es consciente, porque ha llegado a perder con el uso su referente imaginario
Metáforas literaturizadas: Esto provoca que aparezcan metáforas puras muy difíciles de identificar para los inexpertos en poesía. Este tipo de metáforas puras se denomina metáforas literaturizadas.
Metáfora mixta: consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.
Metáfora negativa: consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía.
Metáfora única: La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar algo real (R) con algo imaginario o evocado (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza.
Metáfora pura: La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar algo real (R) con algo imaginario o evocado (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza.
Metáfora radial: Metáfora la cual se caracteriza por disponer de varios sentidos cuando el objeto inicial ofrece varias características:
Metáfora simple: La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con uno imaginario (I) entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía:
Metáfora sinestetica: n su forma compleja, mezcla una idea, un sentimiento o un objeto concreto con una impresión sensitiva que le es poco común
Metáfora superpuesta: consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía
Metáfora traslación: La Metáfora o Traslación es una figura retórica que consiste en identificar algo real (R) con algo imaginario o evocado (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza
Metáfora visionaria: consiste en la identificación de un término real con otro imaginario a través no de una base común objetiva, sino subjetiva y emotiva.
Metagoge: es una variedad de Metáfora en que se atribuyen cualidades o propiedades de vida a cosas inanimadas: reírse el campo.
Metalepsis: La Metalepsis es una figura retórica que consiste en expresar una acción mediante otra relacionada metonímicamente con ella.
Metátesis: La Metátesis es una figura retórica que consiste en la alteración de un sonido dentro de una misma palabra.
Metonimia: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad
Mimesis: La Mímesis es una figura retórica que consiste en imitar a la persona que se quiere ridiculizar.
Miixtura verborum: consiste en transponer palabras para trastornar el orden de la frase o para conseguir una rima.
Monologo: se tratan de reproducir los mecanismos del pensamiento en un texto, es decir, el proceso de asociación de ideas en el tiempo.
Neuma: consiste en declarar lo que se siente o quiere mediante el uso de señas o movimientos.
Obsecración: consiste en realizar una súplica o ruego ferviente para lograr un fin
Obstetacion: consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, o a cualquier persona o cosa.
Ocupación: consiste en la refutación de objeciones o argumentos que vemos venir.
Onomatopeya: consiste en utilizar palabras cuya pronunciación imita o sugiere sonidos naturales.
Optación: consiste en la expresión de un deseo deseo ardiente de alguna cosa agradable o acontecimiento feliz por parte de la persona que habla.
Oxímoron: consiste en usar dos términos yuxtapuestos que se contradicen o son incoherentes
Parábola: consiste en una narración simbólica o alegórica en forma narrativa.
Paradiástole: onsiste en usar palabras de significado similar, pero dejando claro que son diferentes.
Paradoja: consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta
Paráfrasis: consiste en ampliar la explicación de un determinado concepto mediante un resumen de lo dicho.
Paragoge: onsiste en añadir un sonido al final de una palabra.
Paralelismo: consiste en la repetición de una misma estructura gramatical.
Paralipsis: consiste en declarar que se omite o pasa por alto algo, cuando de hecho se aprovecha la ocasión para llamar la atención sobre ello.
Paranomasia: onsiste en emplear dos palabras con sonidos similares pero de distinto significado.
Parastasis: consiste en la acumulación de frases correspondientes a un mismo pensamiento análogo.
Parodia: consiste en la imitación burlesca del estilo de la obra de un determinado autor.
Paroxismo: consiste en la exaltación violenta de una pasión o sentimiento.
Patafora: consiste en una extensión de la metáfora
Perifrasis: consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto.
Permisión: consiste en otorgar a otro licencia para producirnos algún mal.
Personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas:
Pleonasmo: que consiste en utilizar intencionalmente palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la comprensión del mensaje
Ploce: consiste en la repetición de una palabra o expresión en la mitad de frases o versos consecutivos.
Polipote: consiste en la repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos
Polipoton: consiste en la repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos
Polisíndeton: consiste en la utilización de conjuncionesinnecesarias dentro de la oración
Pragmatografia: consiste en la descripción de objetos y de acciones.
Preterición: consiste en declarar que se omite o pasa por alto algo, cuando de hecho se aprovecha la ocasión para llamar la atención sobre ello.
Pretermision: consiste en declarar que se omite o pasa por alto algo, cuando de hecho se aprovecha la ocasión para llamar la atención sobre ello.
Prolepsis: consiste en la alteración de la secuencia temporal de la historia trasladando la acción al futuro.
Prosopodis: consiste en consiste en preguntar algo y responderlo el mismo sujeto que ha hecho la pregunta.
prosopografia: consiste en la descripción de los rasgos físicos o externos de las personas:
Prosopopeya: consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas
Prótesis: consiste en agregar un fonema al principio de una palabra sin alterar su significado.
Quiasmo: consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas.
Racconto: consiste en una extensa retrospectiva al pasado, que conforme vaya pasando el tiempo va progresando lentamente de forma lineal hasta llegar al momento inicial del recuerdo, el punto de partida de la historia.
Recapitulación: consiste en una recapitulación de los principales puntos de un escrito o de un discurso.
Redundancia: consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir.
Reduplicacion: consiste en en la repetición de las mismas palabras en la misma frase o verso.
Reiteración: consiste en la repetición de palabras al comienzo de una frase o verso.
Repetición: consiste en la repetición de palabras o de otros recursos expresivos.
Resumen: consiste en que después de haber dicho muchas palabras, repetir las primeras para conseguir una mayor claridad.
Reticencia: consiste en dejar una frase incompleta o sin terminar de aclararla, señalándola con puntos suspensivos:
Retrato: consiste en la combinación de la descripción de los rasgos externos (físicos) e internos (psicológicos) de personas:
Retruécano: consiste en repetir una frase en sentido inverso:
Ruego: consiste en realizar una súplica o ruego ferviente para lograr un fin
Salutación: onsiste en la expresión de un elogio o alabanza.
Sarcasmo: consiste en una Ironía(dar a entender lo contrario) en la que se critica de manera ofensiva o despectiva:
Sentencia: consiste en expresar un pensamiento profundo de forma concisa y en pocas palabras.
Sermocinatio: consiste en poner en boca de un personaje vivo un discurso de forma que se imita su estiloo habla como si se dirigiera a sí misma o se refiere a lo que ella misma u otra persona o personaje ha dicho.
Sermocineo: consiste en poner en boca de un personaje vivo un discurso de forma que se imita su estiloo habla como si se dirigiera a sí misma o se refiere a lo que ella misma u otra persona o personaje ha dicho.
Silepsis: consiste en usar a la vez una misma palabra en sentido recto y figurado.
Símbolo: consiste utilizar un objeto real para referirse a algo espiritual o imaginario o simplemente para evocar otra realidad.
Simil: consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad.
Similicadencia: consiste en repetir palabras que finalizan con verbos conjugados en el mismo tiempo y persona.
Similidecinencia: consiste en la igualdad o semejanza de los sonidos finales de palabras que cierran enunciados consecutivos
Sinalefa: consiste en el enlazar sílabas para formar una sola.
Sinatroismo: consiste en la acumulación de términos semánticamente complementarios en una misma frase.
Sincopa: onsiste en suprimir fonemas en el interior de una palabra.
Sindesis: consiste en la utilización de nexos innecesarios dentro de la oración.
Sinécdoque: consiste en designar la parte por el todo o viceversa.
Sinéresis: permite ligar las vocales de un hiato creando un diptongo artificial con el propósito de disminuir en uno las sílabas del verso.
Sinestesia: consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...):
Sinonimia: consiste en la acumulación reiterada de sinónimos.
Sinopsis: consiste en que después de haber dicho muchas palabras, repetir las primeras para conseguir una mayor claridad.
Sinquisis: consiste en transponer palabras para trastornar el orden de la frase o para conseguir una rima.
Sístole: consiste en atrasar la posición del acento de una sílaba a la anterior.
Sorites: onsiste en un razonamiento resultado de la concatenación de varios enunciados verdaderos, siendo el sujeto de cada uno el predicado del anterior.
Subyeccion: consiste en consiste en preguntar algo y responderlo el mismo sujeto que ha hecho la pregunta.
Sujecion: consiste en consiste en preguntar algo y responderlo el mismo sujeto que ha hecho la pregunta.
Suplica: consiste en realizar una súplica o ruego ferviente para lograr un fin
Sustentación: consiste en terminar en forma semiabrupta, cuando era de esperar la continuación por el suspenso que se había creado.
Tautología: consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir.
Tmesis: consiste en fragmentar una palabra introduciendo otra en el medio o también al mediar una pausa métrica que la separa.
Topografía: consiste en describir detalladamente un lugar.
Yuxtaposición: consiste en una extensa retrospectiva al pasado, que conforme vaya pasando el tiempo va progresando lentamente de forma lineal hasta llegar al momento inicial del recuerdo, el punto de partida de la historia.
Zeugma: consiste en utilizar una única vez una palabra que es necesaria emplearla más veces en el texto o discurso.
Comentarios
Publicar un comentario