Dialectos


México es un país con un gran reconocimiento a nivel mundial, debido a su rica y diversa cultura. Es así, que de los 112 millones de mexicanos que existen, 10% son indígenas pertenecientes a más de cincuenta etnias que cuenta con sus propias lenguas que en sí mismas son distintas entre ellas.

Pese a la diversidad y riqueza, sólo 10, de un total de 68, son de las más populares y utilizadas en México, se estima que poco más de 40 está a punto de extinguirse.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía afirma que en una población indígena es muy poco el número de niños y jóvenes que hablan el dialecto, motivo por el cual se han ido perdiendo, ya que se acostumbra a hablar el castellano más que su propia lengua.

La desaparición de los dialectos indígenas, no es un problema exclusivo de México, es un fenómeno que se ha presentado a nivel mundial, ya que no se está enseñando adecuadamente su lengua nativa a las nuevas generaciones, razón por la cual en la adultez la dejan de usar.

Las lenguas indígenas que más se hablan en México son el Náhuatl, chol, Totonaca, Mazateco, Mixteco, Zapoteco, Otomí, Tzotzil, Tzeltal y Maya. En estas lenguas se encuentra más o menos el 75% de la población que domina la lengua indígena en el país.


1.- Akateko (Familia maya) 
2.- Amuzgo (Familia oto-mangue) 
3.- Awakateko (Familia maya) 
4.- Ayapaneco (Familia mixe-zoque)
 5.- Cora (Familia yuto-nahua) 
6.- Cucapá (Familia cochimí-yumana) 
7.- Cuicateco (Familia oto-mangue) 
8.- Chatino (Familia oto-mangue) 
9.- Chichimeco jonaz (Familia oto-mangue) 
10.- Chinanteco (Familia oto-mangue) 
11.- Chocholteco (Familia oto-mangue) 
12.- Chontal de Oaxaca (Familia chontal de Oaxaca) 
13.- Chontal de Tabasco (Familia maya) 
14.- Chuj (Familia maya) 
15.- Ch’ol (Familia maya) 
16.- Guarijío (Familia yuto-nahua)
 17.- Huasteco (Familia maya) 
18.- Huave (Familia huave) 
19.- Huichol (Familia yuto-nahua) 
20.- Ixcateco (Familia oto-mangue) 
21.- Ixil (Familia maya) 
21.- Jakalteko (Familia maya) 
23.- Kaqchikel (Familia maya) 
24.- Kickapoo (Familia álgica) 
25.- Kiliwa (Familia cochimí-yumana) 
26.- Kumiai (Familia cochimí-yumana) 
27.- Ku’ahl III (Familia cochimí-yumana) 
28.- K’iche’ (Familia maya) 
29.- Lacandón (Familia maya) 
30.- Mam (Familia maya) 
31.- Matlatzinca (Familia oto-mangue) 
32.- Maya (Familia maya) 
33.- Mayo (Familia yuto-nahua) 
34.- Mazahua (Familia oto-mangue) 
35.- Mazateco (Familia oto-mangue) 
36.- Mixe (Familia mixe-zoque) 
37.- Mixteco (Familia oto-mangue) 
38.- Náhuatl (Familia yuto-nahua) 
39.- Oluteco (Familia mixe-zoque) 
40.- Otomí (Familia oto-mangue) 
41.- Paipai (Familia cochimí-yumana) 
42.- Pame (Familia oto-mangue) 
43.- Pápago (Familia yuto-nahua) 
44.- Pima (Familia yuto-nahua) 
45.- Popoloca (Familia oto-mangue) 
46.- Popoluca de la Sierra (Familia mixe-zoque) 
47.- Qato’k (Familia maya) 
48.- Q’anjob’al (Familia maya) 
49.- Q’eqchí’ (Familia maya) 
50.- Sayulteco (Familia mixe-zoque) 
51.- Seri (Familia seri) 
52.- Tarahumara (Familia yuto-nahua) 
53.- Tarasco (Familia tarasca) 
54.- Teko (Familia maya) 
55.- Tepehua (Familia totonaco-tepehua) 
56.- Tepehuano del norte (Familia yuto-nahua) 
57.- Tepehuano del sur (Familia yuto-nahua) 
58.- Texistepequeño (Familia mixe-zoque) 
59.-Tojolabal (Familia maya) 
60.- Totonaco (Familia totonaco-tepehua) 
61.- Triqui (Familia oto-mangue) 
62.- Tlahuica (Familia oto-mangue) 
63.- Tlapaneco (Familia oto-mangue) 
64.- Tseltal (Familia maya) 
65.- Tsotsil (Familia maya) 
66.- Yaqui (Familia yuto-nahua) 
67.- Zapoteco (Familia oto-mangue) 
68.- Zoque IX Familia mixe-zoque

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pirámide de Kelsen

Decálogo del abogado

Sócrates, Aristóteles y Platón